Logo Aprose

¿Conoces el proyecto Legsapiens?,    10/11/21

El pasado viernes asistimos a una jornada online organizada por el Observatorio para Una Cultura de Territorio (OCT) para presentar el “Grupo Operativo Go Legsapiens: sistemas de cultivo innovadores basados en las Leguminosas grano” en el que colaboramos.

¿En qué consiste el proyecto?

Este proyecto busca mejorar la viabilidad de aquellas explotaciones que se dediquen a la producción de cultivos herbáceos especialmente en la Zona Centro, el valle del Duero y el valle del Ebro. Estas áreas tienen en común su escasa rentabilidad debido a los altos costes de producción y bajo precio de los cereales. Como son zonas de diversos factores climáticos y socieconómicos, las ideas de innovación tecnología y sistemas de producción a desarrollar en cada lugar son diferentes. Por eso, justifican el carácter supra-atuonómico. Aún así, este proyecto está diseñado para que siempre haya interacción entre los diferentes actores que participan al margen del origen de cada uno de ellos.

En el mismo, participan miembros del sector público y del privado (pymes, universidades, centros de investigación..) así como la organización profesional agraria UPA, que además es coordinadora y nuestra propia asociación.

 

Jornada de presentación

El pasado 5 de noviembre el OCT organizó una conferencia online para explicar más ampliamente el proyecto en la que participaron Lara Román (OCT),  David Erice (UPA), Alba Gallardo (MAPA), Pilar Galán (MAPA-SGCHIAO), Teresa Marcos (Asociación Española de Leguminosas), Pablo Redondo (Calidad Pascual), Andrés García (IMIDRA), Julio Martín (ITAGRA) y Daniel Plaza (Universidad de Lérida).

 

David Erice (UPA)

Intervino en dos ocasiones, la primera para presentar la Jornada y la segunda para explicarlos objetivos del proyecto. En este contexto explicó que la línea de trabajo que estaban siguiendo constaba de 5 partes:

Diagnóstico de la situación actual: todavía insuficiente apuesta por los cultivos de leguminosas y consumo menor que en otros países.

Zonificación: Como explicábamos al inicio del post, se ha centrado la atención en 3 zonas: Centro, Valle del Duero y Valle del Ebro.

Innovaciones Agronómicas: Estudio y pruebas de diferentes técnicas y herramientas de producción a desarrollar según las necesidades que presente cada zona.

Establecimiento de alianzas de comercialización.

Comunicación contínua para dar a conocer el proyecto.

 

Alba Gallardo y Pilar Galán (MAPA)

Ambas desde el ámbito del MAPA hablaron de los presupuestos destinados a ayudas a estos cultivos. Así mismo, Galán apunto que el proyecto Legsapiens va en la misma línea que el plan del MAPA para impuslar los cultivos proteícos, el plan de proteína de la UE y el pacto verde.

Esto estará en el Pilar de la PAC y va a superar un incremento en el prespuesto de estos cultivos del 107%.

Uno de los aspectos fundamentales es que va a  haber una línea específica para promover la semilla certificada y fomentar las leguminosas de alimentación en la que hoy somos deficitarios. Habrá otros dos grupos para apoyar las leguminosas y proteagoinosas.

Pilar Galán (MAPA-SGCHIO): “Uno de los aspectos fundamentales va a ser promover la semilla certificada y fomentar las leguminosas de alimentación en la que hoy somos deficitarios.

 

Teresa Marcos (Asociación Española de Leguminosas)

En su intervención explicó que el consumo per cápita en nuestro país está muy lejos de lo que se consume anualmente a nivel mundial pero que desde el 2015 se aprecia una tendencia al alza del consumo y se debe en parte a las diferentes campañas para promocionar el consumo de legumbres.

Así mismo también mencionaba que en España teníamos como asignatura pendiente la leguminosas destinada a alimentación animal.

 

Pablo Redondo (Calidad Pascual)

Pablo fue a explicar la apuesta de Pascual por la soja nacional para los productos del grupo que incorporaban esta leguminosa. Su compromiso por producir soja en España tenía 4 pilares: calidad, medioambiente, social y económico. Al producir en España se reducían los costes de transporte y al mismo tiempo la huella de carbono. Además tienen una política de residuos cero porque lo que no sirve para alimentación humana se aprovecha para animal o como mejorador de cultivo. Todo esto ayudando a las familias rurales y a fijar territorio. En resumen una economía local y circular.

 

Andrés García (IMIDRA), Julio Martín (ITAGRA), Daniel Plaza (Universidad de Lérida)

Los responsables de las diferentes zonas de actuación explicaron la metodología de trabajo que estaban aplicando en cada una de las áreas: IMIDRA en el Centro, ITAGRA en el valle del Duero y la Universidad de Lérida en el valle del Ebro.

 

Aportaciones

Tras la jornada llegaron el turno de las aportaciones.

 

Conclusión

Con Legsapiens se pretende salir del “estancamiento” al que durante años se han visto sometidos estos cultivos, como decía al principio de su interveción David Erice y poner en valor el consumo de leguminosas en especial las legumbres de consumo humano, destacando sus efectos beneficiosos agronómicos, medioambientales y nutricionales.

Desde APROSE, estamos colaborando en el diseño y establecimiento de determinadas acciones para tratar que se cumplan los objetivos establecidos y sobre todo, para continuar nuestra línea de promoción de la semilla certificada, que como decía Pilar Galán será uno de los aspectos fundamentales del Plan de Proteína vegetal que quiere fomentar el Ministerio de Agricultura.

Si os ha interesado no perdáis de vista este proyecto del que os iremos informando más adelante. Mientras tanto, podéis consultar su web.

 

 

 

ENLACES DESTACADOS: