“No es una época de cambio, es un cambio de época”
Con esta cita se puede intuir el espíritu y la actitud de la mesa redonda “La importancia de la agricultura en la nutrición humana” a la que asistió nuestra técnica María Teresa Ruiz y de la que vamos a hacer un resumen de los aspectos más importantes que se trataron.
La mesa estaba compuesta por los siguientes miembros:
Carlos Palomar (Presidente Plataforma Tecnológica de Agricultura Sosteible – PTAS)
Fernando Burgaz (Director General de Industria Agroalimentaria – MAGRAMA)
Miguel Ángel Lurueña (moderador y creador del blog Gominolas de Petróleo)
Jaime Costa (Asesor Científico. Asocación Nacional de Obtentores Vegetales)
Dra. Susana Monereo (Jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hosp. Gral. Univ. Gregorio Marañón)
Gema Trigueros (Coordinadora de Alimentación. OCU)
Miguel Angel Díaz Yubero (Consultor Agroalimentario)
Fernando Burgaz, comenzó explicando que el sector Agroalimentario Español tiene una enorme capacidad de producción de calidad y grandes empresas que hacen que esto sea posible; sin embargo, existen riesgos a los cuales hay que prestar especial atención: el cambio climático, la volatilidad de la industria en un mercado cada vez más globalizado, y un consumidor voluble con un consumo fluctuante.
Las tendencias actuales en el sector agroalimentario son:
Una preocupación cada vez mayor por una alimentación saludable
Un consumidor cada vez más informado
Una mayor superficie de producción ecológica (España ocupa el nº 1 en la UE)
Una mayor cantidad de residuos alimentarios (aquí afloraría la sostenibilidad y cambio de hábitos en el consumidor)
La crisis económica (menos ingresos justifican el aumento en el consumo de marcas blancas).
La manera de abordar todas estas cuestiones es a través de la innovación, el entendimiento, la sostenibilidad y la comunicación en todos los procesos productivos. Si pensamos en esto como un trabajo en cadena, el éxito será de todos.
¿Cómo influye la dieta en nuestra salud y por tanto en la agricultura?
Se debe hacer una dieta terapéutica y preventiva de enfermedades. Para todo ello es de vital importancia un etiquetado adecuado de los alimentos donde se recoja una información veraz y fidedigna. A veces hay tanta información respecto a la alimentación que se desinforma.
¿Por qué esos conceptos tan erróneos?
En muchas ocasiones el etiquetado sólo cumple los requisitos mínimos exigidos y dan una visión distorsionada del producto.
¿Qué papel juega la agricultura para alimentar mejor al consumidor?
La agricultura ha mejorado el bienestar del consumidor cambiando la forma y calidad de la vida de los ciudadanos y ayudando a excluir y a prevenir enfermedades que hasta hace 50 años estaban presentes en la sociedad española.
¿Por qué el consumidor tiende a percibir productos ecológicos como buenos y los transgénicos como malos?
Jaime Costa defendió que “Un producto transgénico tiene que ofrecer y ofrece las mismas garantías sanitarias y de alimentación que uno que no lo es”. Y no sólo los transgénicos, sino que los productos sometidos a mejora vegetal son mejores (eliminación de espinas, homogeneidad en sabor, etc…) que las plantas de “forma natural”.
¿Habría que aumentar la inversión en promocionar el producto fresco?
Sí. Aunque enseñando a llevar un consumo responsable; debemos producir más para comer mejor con menos. Esto sólo es posible con un mejor conocimiento de las explotaciones ganaderas y más avances tecnológicos.
Recordad que podéis seguirnos en Twitter, Facebook y Youtube. El próximo 29/11 estaremos en la “Sala Dinámica SIGFITO: La solución de los residuos para la agricultura responsable urge“. Y como siempre, os pondremos explicaremos lo más importante en nuestro post.
Nos despedimos con la misma cita que hemos comenzado “No es una época de cambio, es un cambio de época”.