Hola chicxs:
Hace unas semanas, nuestro vicepresidente, Óscar Lanzaco, tuvo la oportunidad de hablar con el periodista Jaime Sánchez Cuellar en el programa Vive el Campo de la situación del cultivo de leguminosas en nuestro país esta campaña.
Podéis escuchar la entrevista completa pinchando en este enlace a partir del minuto 11.00. No obstante a continuación, os vamos a responder a algunos de los aspectos clave de la misma:
En palabras de Óscar: “No hay que temer por el abastecimiento. En junio APROSE puso en conocimiento del MAPA la menor disposición de semilla certificada de leguminosas y le solicitaba al Ministerio mecanismos que facilitasen la adquisición de las mismas a los agricultores. La respuesta del MAPA fue que nos encontrábamos en un Mercado Único Europeo y que si había semilla en Europa no se debía temer un desabastecimiento y los productores así lo hicimos.“
El vicepresidente de APROSE explicó que las empresas productoras se proveyeron de semilla a un coste elevado, también de transporte que eso ha hecho que repercuta en el precio de la semilla. Pero añade que la mayoría de las empresas plantean soluciones al agricultor para suavizar esto.
La veza común, reina de las leguminosas en secano y cada vez con más importancia el guisante forrajero. También se demandan los yeros y otras legumbres para consumo humano como los garbanzos o las lentejas.
Está entrando mucha veza vendida como habilitada (semilla destinada a pienso o pajarería) contraviniendo toda la legislatura vigente y sin ningún tipo de control. Además, es semilla que se desconoce si se podrá adaptar a las condiciones climáticas españolas y al tipo de suelo.
APROSE ya ha hecho las denuncias pertinentes porque es una lesión contra nuestra actividad profesional como productores de semilla certificada.
Óscar indica que España es un país de leguminosas y que en años normales, podemos abastecer el mercado nacional y también exterior, sobre todo de veza.
Las leguminosas requerirían una mayor flexibilidad en cuanto al uso de fitosanitarios. Tenemos una limitación en la adquisición de fitosanitarios tanto fúngicos como herbicidas, que están autorizados en algunos países de y no en España. Esto no tiene sentido. Al igual que cuando una variedad se registra en un país automáticamente se autoriza en el resto, no sucede así con los productos para el tratamiento de leguminosas lo que supone un problema grave en España. El agricultor hoy en día tiene pocas armas para luchar tanto contra hongos como fitosanitarios.
En los cereales ha mejorado mucho en los últimos años, en torno a un 30% pero, en las especies mayoritarias de leguminosas no llegamos al 13%. No obstante, en cultivos como el guisante si ronda el 45% de utilización y en haboncillo en torno al 57%. Pese a ello, queda mucho camino por recorrer. En unos casos, el agricultor tiene todo el derecho a reutilizar su cosecha, pero en otros, está vendiendo semilla habilitada contraviniendo toda la legislación vigente. Además, la semilla certificada es la correa de transmisión de la tecnología en la innovación varietal. Si la utilización es poca, las empresas dedicadas a la investigación tienes menos interés en mejorar esos cultivos. Pero poco a poco vamos avanzando.
Esperamos que os guste la entrevista. Muchas gracias a Jaime por contar con nuestra opinión.
¡Hasta la próxima!