¡Buenos días amigos!
En el post de la semana pasada os contamos que íbamos a asistir a la reunión en Sevilla sobre “Trazabilidad y Big Data en el sector Agroalimentario.”
Hoy os contamos cómo fue ese encuentro y que conclusiones extraemos de él.
A la jornada asistieron representantes de agricultura y otros áreas de la Junta de Andalucía, agencias de Innovación y Desarrollo andaluzas, representantes de otros centros de investigación y universidades, empresas de desarrollo de nuevas tecnologías y otras empresas particulares y cooperativas del sector agro.
Como explicamos en el otro post, la Comisión Europea tiene como prioridad la creación de un Mercado Único Digital. El sector agroalimentario es de enorme relevancia económica y genera un gran volumen de datos de origen muy heterogéneo. Esto, requiere de procedimientos de integración y gestión específicos que permitan al sector agro introducir innovaciones tecnológicas y adaptarse a las nuevas y futuras demandas de los mercados y de los consumidores finales.
La alianza entre la tecnología y los diferentes actores de la cadena de valor dará lugar a:
– Una agricultura sostenible, inteligente y creadora de valor.
– Una industria competitiva que llegue al consumidor final.
– Un nuevo modelo de negocio basado e información que nos permita tomar decisiones adelantándose a las nuevas demandas.
– Disminución de desperdicios, predecir la sostenibilidad ambiental, sistemas de vigilancia inteligentes y luchar contra el fraude.
Marta Marinas, responsable comercial de Google Cloud para Andalucía, comentaba que aquellas empresas que no consigan adaptarse a lo que viene, quedaran tarde o temprano fuera del mercado.
En otro momento de la jornada, intervino José F. Aldana para incidir en la complejidad y diversidad de la cadena de valor agroalimentaria y en lo importante que son todos los eslabones que la conforman como posibilidad de desarrollo de aplicaciones tecnológicas que den valor añadido a la misma.
Además, definió el Big Data como “una forma de obtener valor de los datos para desarrollar modelos de negocio.” Respecto a esto explicó que llevamos mucha desventaja a EE.UU. debido al marco regulatorio de la UE donde existen muchas barreras al big data.
Cecilia Gañán insistió en que vivimos en un mundo hiperconectado donde debe haber una red que conecte a todos sin fisuras. Opinó también que ese cambio deben asumirlo las organizaciones mediante un plan de acción estratégica.
El ingeniero André Montero habló de lo necesaria que es la colaboración entre los diferentes actores empresariales creando redes que permitan compartir información entre eslabones: sin olvidar en ningún caso la formación de los agricultores.
Para cerrar la reunión, Judit Anda, coordinadora de la plataforma y consejera Técnica de la Viceconsejería de Andalucía explicó que el origen de la subplataforma andaluza dentro del partenariado temático de “Trazabilidad y Big Data” que tiene como objetivo general fomentar, motivar y facilitar la incorporación de las tecnologías digitales a las cadenas de valor del sector agroalimentario para avanzar en la economía digital.
En palabras de María Teresa Ruiz, que fue la representante de APROSE en la citada jornada: “La agricultura es un elemento económico, social y medioambiental clave en el desarrollo de una sociedad diferente, cambiante y tecnológicamente innovadora que desafía a nuestro sector con retos que tendremos que afrontar a corto plazo. Estos retos sólo podrán ser alcanzados con un manejo adecuado de grandes cantidades de datos a través de la aplicación de nuevas tecnologías que nos permitirán adelantarnos y adoptar decisiones acertadas que abran nuevos modelos de negocio acordes con las demandas de la sociedad actual.”
Si queréis saber con más detalle lo que se trató en la reunión podéis consultar el informe de la técnico de APROSE, M.T. Ruiz aquí.
Si os gusta y os genera curiosidad todo lo relacionado con el Big Data y las nuevas tecnologías podéis seguir el blog de la Huerta Digital donde hay muchos post sobre diferentes aplicaciones tecnológicas.